Número 9

Ver PDF completo del Número 9 (1.20 MB)


Portada

PDF (0.19 MB)


Índice

PDF (0.14 MB)


Presentación

Hemos pasado meses de incertidumbre, encerrados en nuestras casas, sin adivinar el futuro, sin ver un mañana –o eso era lo que nos parecía–, con el miedo a cuestas, con el silencio, evitando pronunciar la palabra para no hacerla real. Los nacidos en la segunda mitad del novecientos… vivimos una situación completamente nueva. Aún hoy hay nuevas zonas ‘rojas’ en muchas partes del mundo, nuevas cuarentenas, nuevas soledades, sentimientos para muchos casi desconocidos, que una gran mayoría parece no soportar, una realidad que es como una visión distópica de un futuro “dark”…

Seguir leyendo PDF (0.19 MB)


Sobre la contribución de la ANLE al nuevo “Diccionario de la lengua española” (DLE)

PDF (0.24 MB)


El uso de vosotros como símbolo de identidad en “La Bandera Americana”, Nuevo México

Hay acuerdo entre los investigadores de la lengua española en que el pronombre vosotros no existe actualmente en el español de Latinoamérica, y que este uso se extinguió en este lado del Atlántico (aunque hay diferencias en cuanto a esto) a finales del siglo XIX. El presente estudio examina el uso del pronombre vosotros en “La Bandera Americana”, periódico publicado en Albuquerque, Nuevo México, entre los años 1898 y 1935. El análisis del periódico estudiado muestra un uso estadísticamente significativo del pronombre vosotros en los avisos publicitarios publicados en el periódico entre los años 1901 y 1909, donde covaría con el pronombre ustedes. Este uso abarca todos los rubros publicitados en el diario, incluso en avisos del mismo negocio que aparecen en el mismo número, lo que muestra una gran variabilidad lingüística en la época. La utilización del pronombre vosotros en variación con ustedes coincide con una etapa españolizante en el uso de la lengua por parte de los habitantes de Nuevo México (Gubitosi 2010, 2013). A la luz de los datos analizados creemos que este uso particular del pronombre estaría motivado por una reafirmación de la identidad hispana ya señalada por los historiadores y que coincide con el surgimiento del movimiento de los periodiqueros de fines del siglo XIX en Nuevo México (Meléndez 1997, 2005).

PDF (0.45 MB)


El paradigma de la prototipicidad sociocomunal y el español de los Estados Unidos

Nuestro objetivo es proveer un enfoque diferente de la asimétrica coexistencia del español (espeu) y el inglés estadounidenses y de los fenómenos asociados con el concepto de criollización. Ambos no encuentran tratamiento satisfactorio en los modelos dialectológicos disponibles. Proponemos una conceptualización pluralizante de dialectología que incluya la criollística - otro tipo de dialectología – y el Modelo Pentadimensional de Sociocomunalidad (MPSC), derivado del Paradigma de Prototipicidad Sociocomunal (PPSC). Se analizaron cuatro factores interactuantes : (i) Esta coexistencia es única en su complejidad; (ii) existen dos características del español relacionadas: un significativo índice de inteligibilidad interdialectal y ausencia de desviación varietal extrema o criollización; (iii) a pesar de haber llegado antes que el inglés, el espeu no ha sido estandarizado; (iv) se ha malinterpretado su cuasi-relexificación y se ha calificado de versión criollizada, con el estigma asociado con ese fenómeno no estándar. El PPSC y una sociodialectología redefinida, conllevan la proposición de que toda manifestación del continuo criollo-dialecto (no pidgin-criollo) con aprobación sociocomunal, tiene total validez. Consecuentemente, la revisión y ampliación teóricas y sociohistóricas de la ‘criollización’, conducen a la conclusión de que ese conjunto de procesos siempre ha existido bajo condiciones sociohistóricas específicas y que sus productos frecuentemente han obtenido aprobación sociocomunal. Consecuentemente, su estigmatización es por lo tanto, injustificada. Se propone una estandarización no tradicional del español estadounidense y como su cuasirelexificación no va acompañada de significativa reestructuración del componente morfosintáctico, sino ligeramente del pragmático-discursivo se descarta una interpretación criollística. Nuestro objetivo se logra con una perspectiva amplia y socio-compatible.

PDF (0.31 MB)


Actitudes lingüísticas frente al inglés en Tijuana

El objetivo de este trabajo es documentar las actitudes lingüísticas que residentes bilingües de Tijuana tienen frente al inglés. Se ilustrará cómo un grupo de adultos jóvenes tijuanenses de clase media, con un nivel de escolaridad alto, comparte ciertos supuestos y expectativas en torno al inglés que no necesariamente coinciden con la realidad de la población en la región. En resumen, los tijuanenses ven el inglés como una habilidad necesaria pero también obligatoria para todo el que viva en la ciudad. Consideran a esta lengua como lingua franca en los negocios y el turismo a nivel mundial, por lo que la conciben como una herramienta que prácticamente por sí sola garantiza la movilidad económica de quien la domina. Sin embargo, estas atribuciones al inglés vienen cargadas de algunas ambivalencias. El deseo de los tijuanenses es, no solo dominar el inglés, sino hablarlo como nativos estadounidenses, sin acento mexicano. El acento mexicano es percibido como una desventaja y un elemento que debe ser erradicado al hablar el inglés porque de lo contrario corren el peligro de ser racializados y discriminados. Se concluye que las actitudes lingüísticas de los hablantes bilingües en Tijuana son el producto de su experiencia por haber vivido en contacto con la cultura estadounidense y la frontera, y de la asunción del proyecto neoliberal como sentido común.

PDF (0.32 MB)


Soy fronterizo

PDF (0.17 MB)


Tiempos difíciles

PDF (0.39 MB)


Normas de publicación

PDF (0.29 MB)


Indexación

PDF (0.34 MB)

Compartir esta página