Presentación

Glosas: Una ventana al español en los Estados Unidos

La revista académica y científica Glosas ha sido desde 1994 un referente fundamental para aquellos interesados en el estudio del español en los Estados Unidos. Creada por Joaquín Segura (que presidía la Comisión de Traducciones) bajo el auspicio de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, esta publicación se ha dedicado a explorar en profundidad todos los aspectos relacionados con el uso y la evolución del español en este país.

En sus inicios, Glosas surgió con el objetivo principal de ofrecer a traductores, lingüistas y profesionales afines una guía práctica para enfrentar los desafíos de la traducción del inglés al español y viceversa. La revista proporcionaba orientaciones sobre la adaptación de neologismos, la resolución de equivalencias culturales y la identificación de falsos amigos, entre otros aspectos.

Sin embargo, con el paso del tiempo, Glosas ha trascendido su función inicial y se ha consolidado como un foro de análisis y debate sobre una amplia gama de temas relacionados con el español en los Estados Unidos y no solo. La revista, bajo la nueva dirección, ha abordado cuestiones como el bilingüismo, la diglosia, las variedades lingüísticas del español en diferentes regiones de Estados Unidos, la influencia del inglés en el español y viceversa, así como los procesos de adquisición del español como lengua materna o segunda lengua en este contexto.

Es importante destacar que, desde sus orígenes, Glosas ha mantenido un estrecho vínculo con la Real Academia Española (RAE). En sus primeras ediciones, la revista se complementó con la labor de la RAE, proporcionando ejemplos prácticos y análisis de casos concretos que enriquecían las orientaciones ofrecidas por la Academia. Sin embargo, a medida que la RAE ha ampliado su producción de obras de referencia, como la Nueva Gramática de la lengua española y el Diccionario de americanismos, Glosas ha evolucionado para cubrir otros aspectos del español en los Estados Unidos que no están directamente relacionados con estos aspectos lingüísticos.

Silvia Betti

En 2014, Glosas experimentó un importante cambio. Tras una profunda reflexión sobre los retos y oportunidades del estudio del español en los Estados Unidos, la directiva de la ANLE decidió desligar la revista de la Comisión de Traducciones y otorgarle una mayor autonomía. Tras la pertinente votación, fue elegida en julio de 2014, por unanimidad, Silvia Betti, Correspondiente de la ANLE desde hacía un lustro y experta en el tema del español en y de los Estados Unidos. Con este cambio, Glosas se consolidó como una publicación semestral* dedicada a la investigación y el análisis del español en todas sus dimensiones.

Bajo la dirección de Silvia Betti**, Glosas ha ampliado su alcance y ha consolidado su posición como una de las revistas más importantes en el campo de los estudios hispánicos en los Estados Unidos. Gracias a la colaboración de destacados investigadores de diversas instituciones, la revista ha publicado numerosos artículos, ensayos y reseñas que han enriquecido el conocimiento sobre el español en este país.

* A partir del segundo número del volumen 9, de marzo de 2017, Glosas empezó a aparecer semestralmente (marzo y septiembre).

** Bajo la nueva dirección se han publicado los números a partir del 6 de diciembre de 2014.

Compartir esta página