Número 5

Ver PDF completo del Número 5 (4.44 MB)


Portada

PDF (0.29 MB)


Índice

PDF (0.06 MB)


Presentación

La revista Glosas celebra el quincuagésimo aniversario de la Academia Norteamericana de la Lengua Española con un nuevo número, un número doble, de carácter extraordinario como merece este aniversario. Y, con más motivo, pues son de sobra conocidas las adversidades que la lengua española sufre en este país. Frente a todas estas vicisitudes, Glosas se erige como un faro, un ariete, que ilumina la vida del español y lo defiende de todos los embates que lo amenazan. Es por todo ello, por lo que este número supone celebración, gozo y esperanza.

Seguir leyendo PDF (0.17 MB)


Español de Estados Unidos, Mock Spanish e injusticia epistémica

En este artículo analizo la relación entre las ideologías lingüísticas acerca del español hispanounidense, el Mock Spanish y la injusticia epistémica (Fricker 2007). La injusticia epistémica es una forma de discriminación que niega específicamente la agencia del “otro” como sujeto de conocimiento. El Mock Spanish es un registro del inglés estadounidense que contiene elementos distorsionados o parodiados del español e utilizados con fines superficialmente expresivos y humorísticos, pero con un fondo racista (Hill 1995a, 1995b, 1998 y 2008). Argumento que la conceptualización del español hispanounidense que surge del prejuicio identitario y de la que el Mock Spanish es a la vez producto y refuerzo, refleja la lógica subyacente a palabras como bárbaro, el extraño cuya lengua es un tartamudeo incomprensible e silvestre, índice de ignorancia e incapacidad intelectual, rasgos evidentemente incompatibles con las prácticas epistémicas. La denostación y la ridiculización de la lengua, la materia prima del discurso con el que se estructura el conocimiento, vienen a ser por relación indexical una forma encubierta de deslegitimación del grupo que la habla, considerado colectivamente falto de herramientas comunicativas y hasta cognitivas adecuadas para dar sentido a su experiencia (injusticia hermenéutica, Fricker 2007). Por otra parte, debido ya sea justamente a dicha incomprensión, ya sea a la falta de credibilidad de la que adolecen tanto el español, al ser considerado no apto para los usos públicos, como sus hablantes, incluso cuando el individuo tendrá que expresarse en un intercambio testimonial el valor de su palabra será menoscabado (injusticia testimonial, Fricker 2007).

PDF (0.24 MB)


Perspectivas sobre los anglicismos en español en las redes sociales de la RAE

Los anglicismos están ganando cada vez más importancia en el mundo globalizado de hoy en día, debido al poder asociado a la lengua inglesa. En español, están apareciendo diferentes palabras procedentes del inglés, que se pueden incorporar tal y como son o se adaptan, en mayor o menor medida, a las normas propias de la lengua española. Sin embargo, en la opinión de algunos, una presencia tan significativa de estos términos puede representar una amenaza para el español, puesto que puede llevar a una pérdida de la riqueza léxica. La Real Academia Española, a pesar de no rechazar por completo el uso de los anglicismos en la lengua cotidiana, advierte sobre los peligros que un empleo excesivo de estos puede conllevar. En el presente trabajo, se quiere presentar un primer análisis de la actividad de la Academia en las redes sociales (Twitter e Instagram) acerca de los anglicismos de difusión significativa en el mundo actual para averiguar qué tipo de actitud se adopta hacia los mismos.

PDF (0.24 MB)


Diversidad e inclusión: por un enfoque pluricéntrico en el aula de E/LE en Italia

Este artículo integra enfoques teóricos y prácticos con el propósito de examinar aspectos esenciales en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje del español como lengua extranjera (E/LE). En un primer momento, se presentan datos cuantitativos que delinean el panorama actual del idioma español, destacando su pluricentrismo y su saludable estado. A partir de la perspectiva internacional, se enfoca la importancia de que los alumnos italófonos de E/LE desarrollen tempranamente una sólida familiaridad con los aspectos diatópicos característicos del español de América. Esta consideración se fundamenta tanto en su potencial éxito laboral como en la posibilidad de alcanzar una comprensión más profunda de la diversidad y riqueza cultural intrínseca de la noción de Hispanidad. Con este propósito en mente, se proponen sugerencias didácticas específicas que aborden las distintas manifestaciones diatópicas en el entorno de clase de E/LE. Estas recomendaciones abarcan aspectos de fonética, morfosintaxis y léxico, con la intención de ampliar la comprensión de los estudiantes con relación a la variación lingüística. Por último, se ofrece una muestra de actividades didácticas con el propósito de consolidar la adquisición de los rasgos distintivos del español de América - con un enfoque en el argentino - alentando la participación de los estudiantes y su inmersión en la diversidad lingüística y cultural del idioma.

PDF (2.42 MB)


Ya llegará el invierno

PDF (3.06 MB)


Transferencias en la traducción del inglés al español

Como traductora y correctora de textos, el motivo de la propuesta es reflexionar en nuestra tarea ante el sorprendente hecho de que Estados Unidos es uno de los territorios con mayor número o población de hispanohablantes del mundo. Así, resulta imperioso traducir y corregir teniendo en cuenta la variedad de español estadounidense que conglomera las variedades de América Latina atravesadas por el idioma inglés. La tarea consiste en poder distinguir entre las transferencias léxicas o morfosintácticas positivas y negativas, según el marco lingüístico, sociocultural y funcional del texto que ha de traducirse o corregirse. A esto se suma, como traductores y correctores, el conocimiento de las diferentes teorías de traducción que abordan los estudios traductológicos, que nos ayudan a poder fundamentar nuestras intervenciones dependiendo de la escuela traductológica que sigamos a la hora de traducir o corregir textos traducidos.

PDF (0.13 MB)


Huellas y testimonios de las actitudes hacia los anglicismos en la tradición lexicográfica hispánica

La influencia croslingüística léxica del inglés en el español mexicano, chileno o peninsular, por citar algunos ejemplos, guarda una estrecha relación con factores de contacto fronterizo, comercial o histórico. No obstante, si hay una variedad del español hoy en día sujeta a una convivencia prolongada con el inglés, esta es el español estadounidense, variedad de la que se registra oficialmente su existencia en la 23a edición del Diccionario de la lengua española (DLE) (2014) mediante la inclusión de la voz estadounidismo. Pese al reconocimiento que este importante gesto supuso hacia la diversidad lingüística del español, la pregunta que subyace es cómo se va a conseguir que esta variedad emergente, en el que ya se considera el segundo país hispanohablante del mundo, los Estados Unidos, goce de una mayor visibilidad. Así, en este trabajo nos proponemos adentrarnos desde el punto de vista histórico e ideológico en la influencia croslingüística léxica del inglés en el español a partir del estudio sobre las actitudes hacia los anglicismos en la tradición lexicográfica hispánica. Cómo veremos, el reconocimiento hacia el español estadounidense en el principal repositorio lexicográfico del idioma sigue siendo, ya adentrados en el siglo XXI, una tarea pendiente. Este empeño no solo debería ser una continuación de la labor iniciada en la 23a edición del DLE, sino además, fruto del peso demográfico y cultural que ostenta esta variedad y del reflejo de la identidad lingüística de una comunidad más de hispanohablantes.

PDF (0.24 MB)


Estados Unidos, una nación esculpida por la sociolingüística hispanounidense: desde la aproximación del libro Estados Unidos Hispano, de Luis Alberto Ambroggio

Este trabajo es un análisis del libro Estados Unidos Hispano, de Luis Alberto Ambroggio que pretende interpretar la sustancial investigación histórica del libro matizándola con observaciones de la cultura hispanounidense propias del autor que arrojan una perspectiva sociolingüística actual que observa panorámicamente a la nación, en su totalidad. A través de las últimas décadas, el tapete multicolor y multifacético que ha tejido y plasmado la población hispana en los Estados Unidos ha sellado su presencia de una forma contundente, una presencia rica y creciente. Es importante apreciar la incidencia hispana en el arte, la literatura, la pintura, la música, la danza y toda expresión cultural que ha enriquecido la nación y le ha dado un matiz único que trasciende fronteras. El valor sociolingüístico de “Estados Unidos Hispano” deja en el tintero la presencia de nuestros pueblos cuyo legado trasciende geopolíticas, razas y culturas para enriquecer a toda la nación dándole un único perfil que convierte a la nación en Estados Unidos Hispano, impregnado finalmente en el idioma español como la mayor expresión cultural en los Estados Unidos. Se vislumbran espacios propios como un museo hispano, y otras tantas respuestas a la presencia hispana; la indiscutible, creciente y auténtica identidad que origina los Estados Unidos Hispano.

PDF (0.11 MB)


Representaciones del universo estadounidense en el Diccionario de la lengua española

A partir de una breve descripción sociolingüística de la situación del español en Estados unidos, el presente artículo se propone reflexionar acerca de las representaciones de la presencia de la población hispana en dicho país en el Diccionario de la lengua española. En primer lugar, se hará una breve distinción entre las entradas léxicas que poseen en alguna de sus acepciones la marca “EE. UU.” y aquellas en donde existe una mención a la realidad hispanounidense en las propias definiciones, mediante el uso de las palabras “Estados Unidos” o “estadounidense”. Luego, se revisarán dos lexemas de especial interés para entender las representaciones de la cultura estadounidense en el mismo repertorio: “latino” e “hispano”. A partir de allí, se pondrá de manifiesto que el diccionario y la gramática no alcanzan para aprender una lengua segunda o extranjera, a la vez que el rol del docente de español en Estados unidos es fundamental para fomentar el análisis crítico del estudiantado.

PDF (0.14 MB)


Normas de publicación

PDF (0.15 MB)


Indexación

PDF (0.82 MB)

Compartir esta página