Presentación — Glosas: Un espacio de diálogo para el mundo hispano
En un mundo donde las fronteras se difuminan y referente fundamental en el estudio del español y su diáspora en Estados Unidos, un espacio de reflexión y diálogo para el mundo hispano donde convergen voces diversas, perspectivas innovadoras y un profundo compromiso con la riqueza de la lengua y la cultura hispanas. Esta revista se distingue por su enfoque interdisciplinario, que abarca desde la lingüística hasta la sociología y la antropología, y por su compromiso con la difusión de investigaciones que abordan temas clave como la identidad, la migración, el bilingüismo, la transculturalidad y la literatura hispana en contextos globalizados. Cada número es una invitación a explorar las múltiples facetas del español y su diáspora a través de investigaciones rigurosas y reflexiones provocadoras. Su prestigio y su rigor metodológico la consolidan como una plataforma esencial para el debate académico y la producción de conocimiento en torno a la lengua y la cultura hispana en un mundo en constante transformación.
En sus páginas, Glosas despliega un mosaico de temas que reflejan la vitalidad del español en contextos diversos, ofreciendo una mirada profunda y multifacética a los desafíos y oportunidades que enfrenta la lengua y la cultura hispana en un mundo globalizado. El artículo de Silvia Betti “Voces fragmentadas: violencia, identidad, lengua y transculturalidad en Papi y el Otro de Luz Selenia Vázquez” , nos sumerge en la complejidad de la experiencia migratoria a través de un análisis que combina teorías poscoloniales, sociolingüísticas y migratorias. Este trabajo invita a reflexionar sobre cómo el lenguaje se convierte en un campo de batalla donde se libran luchas de poder y resistencia, y cómo las tensiones culturales y lingüísticas configuran la identidad de los personajes. La figura de un padre marcado por los traumas de la guerra y una madre con dominio del inglés sirven como metáforas de las contradicciones y desafíos que enfrentan las familias migrantes, en un relato que trasciende lo individual para hablar de lo colectivo.
En la era digital, el spanglish cobra cada vez más protagonismo, no solo como fenómeno lingüístico, sino también como expresión identitaria. El estudio “Las actitudes lingüísticas y los estereotipos asociados al spanglish: un estudio de caso en Twitter (X)“, de Laura Domínguez Solera, nos ofrece una mirada crítica a las actitudes y estereotipos que rodean a esta variedad lingüística, revelando las tensiones identitarias que subyacen en las comunidades bilingües. A través del análisis de un corpus de tuits (X), el artículo expone cómo el spanglish es objeto de una profunda desvalorización social, asociada a prejuicios como la pereza intelectual o el declive del español “puro”. Sin embargo, también se destaca su dualidad: mientras algunos lo ven como señal de inferioridad social, otros lo utilizan como estrategia para afirmar una identidad cultural híbrida. Este análisis nos lleva a preguntarnos cómo la estigmatización del spanglish limita la libertad de expresión de sus hablantes y, al mismo tiempo, cómo este fenómeno se erige como una herramienta de resistencia y afirmación identitaria.
La sabiduría popular también encuentra su espacio en Glosas, como lo demuestra el artículo “Aproximación al santoral en un corpus comparativo de paremias: refranes meteorológicos del Salento (Italia) y sus correspondencias en el español andaluz”, de Vito Antonio Miccoli. Este trabajo nos invita a un viaje a través de la conexión entre el lenguaje y la cultura, explorando cómo las comunidades modulan su realidad a través de refranes meteorológicos. La figura del santo actúa como un marcador temporal y cultural, enriqueciendo el significado de las expresiones populares y revelando la idiosincrasia de cada región. Este enfoque contrastivo no solo resalta las similitudes y diferencias entre dos contextos geográficos, sino que también subraya la riqueza de las tradiciones orales como vehículo de transmisión cultural.
La literatura hispana en Estados Unidos ocupa un espacio en Glosas gracias al análisis de Serena Sciortino “Un viaje en el mundo del spanglish: el caso de estudio de Don Quijote en Manhattan”. En este estudio se examina cómo el spanglish se convierte en una herramienta narrativa para explorar la identidad de los inmigrantes hispanos. A través de la figura clásica de Don Quijote, Piña-Rosales, el autor de Don Quijote en Manhattan, entrelaza lo tradicional y lo contemporáneo, utilizando el spanglish como medio para expresar las tensiones y contradicciones de la experiencia migratoria. Este enfoque no solo enriquece la narrativa, sino que también sitúa al spanglish como un símbolo de adaptación y resistencia en un mundo globalizado.
En un contexto donde las lenguas se entrelazan constantemente, el estudio de los anglicismos en la traducción audiovisual se vuelve esencial. Giuseppe Trovato aborda este tema en su artículo “El tratamiento de los anglicismos en traducción audiovisual: una comparación entre el español y el italiano”, analizando cómo se integran estos préstamos lingüísticos en la subtitulación de la serie española Machos Alfa (Netflix, 2022). Este estudio adquiere especial relevancia en un mundo globalizado, donde el uso de anglicismos no solo refleja la influencia del inglés como lengua franca, sino también las dinámicas culturales y lingüísticas propias de la sociedad española contemporánea. A través de un análisis comparativo entre las versiones original (español) y traducida (italiano), se identifican las diferencias en el uso y frecuencia de los anglicismos, ofreciendo perspectivas valiosas sobre cómo estos fenómenos se adaptan en contextos audiovisuales.
El trabajo de Trovato no solo permite comprender cómo se gestionan los préstamos lingüísticos entre el español y el italiano, sino que también abre una ventana a las tensiones y adaptaciones culturales que caracterizan la comunicación en la era digital. Además, sienta las bases para futuras investigaciones sobre la traducción audiovisual y su papel en la construcción de identidades lingüísticas en un mundo cada vez más interconectado.
Más allá de los artículos de investigación, Glosas también ofrece un espacio para honrar a figuras clave de la cultura hispana a través de homenajes y reseñas. Estos tributos invitan a reflexionar sobre el legado de artistas y escritores que han dejado una huella imborrable en la historia, destacando la importancia de preservar la memoria cultural. En este sentido, la obra fotográfica de Gerardo Piña-Rosales merece una mención especial. A través de sus imágenes, Piña-Rosales captura la esencia de la vida cotidiana, los paisajes urbanos y rurales, y la interacción entre las personas y su entorno. Sus fotografías, caracterizadas por una sensibilidad poética y un estilo único, complementan y enriquecen los debates planteados en Glosas, estableciendo un diálogo entre la palabra y la imagen que refuerza el carácter interdisciplinario de la revista.
Además de su destacada labor académica, Piña-Rosales es un fotógrafo que con su obra refleja el espíritu de la cultura hispana con una mirada artística y profunda. Sus imágenes, que a menudo sirven como homenajes a figuras clave del arte y la cultura, nos invitan a reflexionar sobre la conexión entre el espacio, la memoria y la identidad.
En el Homenaje a Federico García Lorca (Alfacar, Granada, noviembre 2006), su fotografía nos transporta a la tierra natal del poeta, con un paisaje que evoca la soledad y la melancolía presentes en su obra: un árbol solitario se alza contra un cielo plomizo, invitándonos al silencio y la reflexión. En el Homenaje a Eugenio F. Granell (Haverstraw, NY, s.f.), una escalera de vibrantes colores se dirige hacia el cielo, evocando el universo surrealista de Granell y simbolizando la aspiración y el vínculo entre lo terrenal y lo trascendente.
En el Homenaje a Edward Weston (Ringwood, NJ, septiembre 2015) Gerardo rinde tributo al maestro de la fotografía moderna, destacando la precisión y la belleza que caracterizan su trabajo. En esta foto, Piña-Rosales enfoca su lente en la curva posterior de una escultura, capturando con maestría las formas y texturas que evocan la sensibilidad estética de Weston. A través de una composición cuidadosa y un manejo excepcional de la luz, la fotografía transforma un detalle aparentemente mundano en una reflexión sobre la forma pura y la abstracción, principios en la obra de Weston. En el Homenaje a Jean Cocteau (Nueva York, abril 2015), la elegancia y el misterio que definen la obra del artista se reflejan en una imagen que captura su esencia en un contexto urbano. La fotografía presenta una mano con el puño firmemente cerrado, un gesto que evoca fuerza, determinación y, al mismo tiempo, un profundo simbolismo. Este elemento, en diálogo con el entorno urbano, invita a reflexionar sobre los temas recurrentes en la obra de Cocteau: la dualidad entre lo visible y lo oculto, lo poético y lo dramático. En el Homenaje a René Magritte (febrero 2002), Piña-Rosales nos sumerge en el mundo del surrealismo, desafiando la realidad y cuestionando nuestra percepción. La fotografía presenta un cuadro de fondo negro en el que destaca una boca aislada, acompañada del subtítulo “Esto es una boca”. Esta imagen, que evoca el estilo enigmático y provocador de Magritte, invita a reflexionar sobre la relación entre el lenguaje, la representación y la realidad. La boca, descontextualizada y flotando en la oscuridad, se convierte en un símbolo de comunicación y silencio, desafiando al espectador a cuestionar lo que ve y lo que cree entender. En el Homenaje a F.W. Murnau, la atmósfera inquietante y expresiva del cine del director se evoca en una fotografía que expresa su esencia. La imagen presenta el perfil yacente de un hombre sin vida, una composición que transmite una profunda sensación de quietud y melancolía. Este elemento visual, cargado de simbolismo, refleja el estilo cinematográfico de Murnau, caracterizado por su enfoque en lo sombrío, lo introspectivo y lo trascendental. A través de esta fotografía, Piña-Rosales rinde tributo al maestro del cine expresionista, capturando la esencia dramática y emocional que define su obra. En el Homenaje a Il Prete Rosso (Venecia, mayo 2018), Piña-Rosales celebra la belleza y la musicalidad de la obra de Vivaldi (“il prete rosso” es el apodo con el que se conocía a Antonio Vivaldi), transportándonos a la ciudad de los canales. La fotografía captura la serenidad de un canal veneciano, donde se vislumbra la silueta de un puente que se funde con la atmósfera brumosa y nostálgica de la ciudad. Esta imagen, impregnada de poesía visual, evoca la armonía y el ritmo que caracterizan la música de Vivaldi, invitando al espectador a sumergirse en un paisaje sonoro y visual que trasciende el tiempo. En el Homenaje a Leonardo da Vinci (Valley Cottage, NY, abril 2017), Piña-Rosales rinde tributo al genio del Renacimiento con una imagen que refleja su espíritu innovador y su curiosidad insaciable. La fotografía reinterpreta el icónico retrato de la Mona Lisa, pero sustituye el rostro enigmático de la Gioconda por el de una joven contemporánea, creando un diálogo entre el pasado y el presente. Esta reinvención visual no solo honra la obra de Da Vinci, sino que también invita a reflexionar sobre la permanencia y la transformación de los símbolos culturales a lo largo del tiempo. A través de esta imagen, Piña-Rosales celebra la genialidad de Leonardo mientras explora la evolución de la identidad y la representación en el arte. Como broche final, en el Homenaje a Gustavo Adolfo Bécquer (Suffern, NY, abril 2020), Piña-Rosales evoca la poesía y el romanticismo del escritor en un paisaje melancólico. La fotografía presenta la imagen de una muñeca rubia, cuyo tul delicado recuerda casi a un velo nupcial, creando una atmósfera que combina lo onírico y lo nostálgico. Este elemento visual, cargado de simbolismo, refleja los temas recurrentes en la obra de Bécquer: el amor, la pérdida y la fugacidad de la belleza. A través de esta imagen, Piña-Rosales evoca la esencia del romanticismo, invitando al espectador a sumergirse en un mundo donde lo real y lo imaginario se entrelazan. Este recorrido fotográfico, al igual que Glosas, nos invita a explorar la riqueza y la diversidad de la cultura hispana a través de diferentes formas de expresión artística.
Finalmente, la reseña de Lisa Gozzi sobre la antología editada por Nicolás Kanellos, En otra voz. Antología de la literatura hispana de los Estados Unidos, nos recuerda la importancia de preservar y estudiar esta tradición literaria. La obra, que recoge textos fundamentales desde los orígenes coloniales hasta la actualidad, no solo es una herramienta invaluable para investigadores y docentes, sino también un testimonio de la riqueza y diversidad de la producción literaria en español en este país. Gozzi subraya cómo la antología recupera un legado frecuentemente marginado, ofreciendo una visión integral que revela las raíces históricas y el desarrollo de una tradición clave en la configuración de la identidad hispana en Estados Unidos. Además, la autora destaca el meticuloso trabajo de los académicos involucrados, cuya labor no se limita a documentar textos, sino que también celebra la pluralidad cultural y lingüística de las comunidades hispanas. A través de esta obra, se evidencia cómo la literatura actúa como un puente entre el pasado y el presente, entre la memoria colectiva y la construcción de identidades contemporáneas, consolidándose como un espacio de resistencia y reafirmación cultural.
En definitiva, Glosas es mucho más que una revista académica: es un espacio de encuentro para investigadores, estudiosos de la lengua, intelectuales, artistas y amantes de la lengua y de la cultura hispanas. Es un lugar donde se celebra la diversidad, se fomenta el diálogo y se construye un futuro en el que nuestra lengua y cultura sigan floreciendo. A través de sus páginas, Glosas nos invita a explorar, reflexionar y celebrar la riqueza del español en todas sus manifestaciones, desde la literatura hasta el lenguaje cotidiano, desde los refranes populares hasta las expresiones digitales.
En un mundo cada vez más interconectado, Glosas se consolida como un punto de referencia esencial que guía hacia una comprensión más profunda y una apreciación más amplia de la herencia cultural hispana. Sus artículos, reseñas y homenajes no solo documentan el pasado y el presente, sino que también trazan un puente hacia el futuro, recordándonos que la lengua y la cultura son entidades vivas, en constante evolución. En este sentido, Glosas no solo preserva la memoria, sino que también inspira la creación de nuevas narrativas, nuevas voces y nuevas formas de entender la identidad en un contexto global.
Así, Glosas se erige como un espacio donde la tradición y la innovación convergen, donde las palabras se convierten en ventanas hacia mundos desconocidos y donde la cultura hispana encuentra un hogar para seguir creciendo, transformándose y floreciendo en todas sus formas.
– Silvia Betti, Directora de Glosas
Agradecimientos
Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a los evaluadores por su labor de revisión a ciegas, así como a los lectores de las galeradas, cuyo trabajo minucioso y dedicado ha sido fundamental para enriquecer esta publicación. Un agradecimiento especial a Frank Nuessel y M. Elena Pelly por su invaluable contribución y apoyo en este proceso. Su compromiso y rigor académico han sido esenciales para mantener la calidad y el prestigio de Glosas.