Número 8

Ver PDF completo del Número 8 (2.29 MB)


Portada

PDF (0.12 MB)


Índice

PDF (0.05 MB)


Presentación — Glosas: Un espacio de diálogo para el mundo hispano

En un momento en que la Casa Blanca ha eliminado nuevamente la página en español de su sitio web, un hecho grave si consideramos que el español es la segunda lengua no oficial de los Estados Unidos y una de las más habladas en el país, revistas como “Glosas” adquieren un papel aún más crucial. Este acto refleja un desprecio hacia la comunidad hispanohablante y subraya la necesidad de espacios que defiendan y promuevan la riqueza de nuestra lengua y cultura.

Seguir leyendo PDF (0.16 MB)


Voces fragmentadas: violencia, identidad, lengua y transculturalidad en “Papi y el Otro” de Luz Selenia Vásquez

El cuento “Papi y el Otro” de Luz Selenia Vásquez ofrece una narración compleja en la que confluyen la violencia doméstica, los traumas generados por la guerra de Corea y la problemática de la identidad lingüística en un contexto migratorio. A través de la figura de un padre que, posiblemente afectado por un trastorno mental derivado de su participación en la guerra y su broken English, se transforma en un ser violento, y de una madre que ostenta un perfecto dominio del inglés, la autora construye un relato en el que el lenguaje se erige tanto como instrumento de poder como de resistencia. Este artículo se apoya en teorías poscoloniales (Bhabha, Said), estudios sociolingüísticos (Bourdieu) y enfoques migratorios (Appadurai), así como en el concepto de abyección en Kristeva, para analizar cómo las tensiones culturales y lingüísticas configuran la identidad de los personajes y se articulan la violencia y el trauma en la cotidianidad de la diáspora. Además, se aborda la dimensión de la mirada infantil, la representación ambivalente –donde la ternura y el rechazo coexisten–, y se sitúa la obra en el contexto de la literatura femenina (y feminista) latina en Estados Unidos, destacando la importancia de colecciones como “Cuentos, Stories by Latinas”. Finalmente, se incorpora el tema de la transculturalidad, evidenciando cómo el relato articula y negocia las fronteras culturales en la experiencia migratoria. La investigación contribuye a una comprensión más profunda de la intersección entre lenguaje, violencia, migración, género, transculturalidad e identidad en la literatura latina contemporánea.

PDF (0.17 MB)


Las actitudes lingüísticas y los estereotipos asociados al spanglish: un estudio de caso en Twitter (X)

El spanglish es un fenómeno ampliamente extendido que resulta del contacto entre el español y el inglés. Esta combinación de lenguas trasciende el plano lingüístico e involucra dimensiones culturales e identitarias. En el presente trabajo se exploran las actitudes lingüísticas y los estereotipos existentes hacia el spanglish que se expresan dentro de la red social Twitter o X. A través del análisis de un corpus de tuits, este estudio busca, en primer lugar, detectar las tendencias predominantes y determinar si existe una polarización en las opiniones sobre el spanglish. En segundo lugar, el artículo expone los factores que influyen en la percepción de esta variedad lingüística, teniendo en cuenta las motivaciones y estereotipos asociados a su uso. Los resultados obtenidos sugieren que la actitud hacia el spanglish en la plataforma digital es mayoritariamente negativa, por lo que está presente una estigmatización generalizada hacia esta variedad. Los motivos detrás de dicha estigmatización se fundamentan en prejuicios asociados a esta forma lingüística, como la relación entre su uso y la pereza intelectual, la percepción de un declive del español “puro” y la preocupación por el dominio del inglés. Además, subyace también una dualidad compleja: el spanglish es visto a la vez como señal de inferioridad social y como una estrategia para aparentar superioridad. Estos resultados evidencian que, a pesar de su amplia utilización, el spanglish es objeto de una profunda desvalorización social, lo que genera en sus hablantes sentimientos de inferioridad y discriminación que pueden limitar significativamente su libertad de expresión.

PDF (0.37 MB)


Aproximación al santoral en un corpus comparativo de paremias: refranes meteorológicos del Salento (Italia) y sus correspondencias en el español andaluz

El presente estudio contrastivo pretende ofrecer una visión pragmática de la simbología idiomática asociada al santoral y su influencia en los refranes meteorológicos. Haciendo hincapié en las paremias de dos dialectos del norte de Salento (Italia) y de la variedad andaluza del español, el objetivo es explorar similitudes y diferencias culturales a través de refranes relacionados con el calendario litúrgico. En este contexto, la figura del santo actúa no solo como marcador temporal, sino también como indicador cultural que enriquece el significado de la expresión popular. El análisis se limitará a los refranes cuya estructura interna albergue elementos léxicos relacionados con la figura de un santo. Para ello, se han seleccionado cuatro santas que, según la sabiduría popular, están estrechamente vinculadas a eventos atmosféricos que suelen coincidir con las fechas de su conmemoración. En particular, las peculiaridades locales quedan reflejadas en el análisis de los culturemas presentes en las paremias dialectales. Este enfoque permite resaltar cómo estos pueblos modulan la realidad extralingüística relacionada con la meteorología y la fe, y cómo dicha realidad se refleja en las paremias que describen ampliamente su idiosincrasia.

PDF (0.24 MB)


Un viaje en el mundo del spanglish: el caso de estudio de “Don Quijote en Manhattan”

Este artículo explora el fenómeno del spanglish como una manifestación única de hibridación lingüística y cultural dentro de la comunidad hispana en los Estados Unidos. Partiendo de sus raíces históricas vinculadas a la migración y al intercambio cultural, el estudio examina cómo el spanglish sirve como medio de resistencia y formación identitaria. A través del análisis del relato “Don Quijote en Manhattan” de Gerardo Piña-Rosales, el artículo investiga cómo el spanglish se emplea como herramienta narrativa y reflejo de las realidades bilingües y biculturales. Piña-Rosales entrelaza la figura clásica de Don Quijote con problemáticas urbanas contemporáneas, destacando el papel del spanglish para expresar las experiencias y luchas de los inmigrantes hispanos. Utilizando un enfoque que combina el análisis histórico, sociocultural y lingüístico, la investigación subraya la riqueza lingüística y las implicaciones sociales del spanglish como un marcador de resiliencia cultural y adaptación. Se concluye situando el spanglish dentro del contexto más amplio del multiculturalismo, reconociendo su valor como símbolo de identidad e intercambio cultural en un mundo globalizado.

PDF (0.23 MB)


El tratamiento de los anglicismos en traducción audiovisual: una comparación entre el español y el italiano

El presente artículo tiene como objetivo el tratamiento de los anglicismos en el campo de la traducción audiovisual y, más concretamente, en la subtitulación. Tras enmarcar brevemente desde un punto de vista teórico el complejo e interesante fenómeno de los anglicismos en relación, entre otras cosas, con el inglés como lengua franca, nos proponemos observar cómo se lleva a la práctica en un contexto concreto como el de la traducción audiovisual. Para nuestros propósitos, hemos seleccionado una reciente serie televisiva española producida y distribuida por Netflix: “Machos Alfa” (2022). A raíz del proceso de transcripción de los subtítulos, tanto de la versión original española como de la versión italiana, se han identificado todos los casos de adopción de anglicismos. A continuación, se ha observado el tratamiento de dichos anglicismos, tanto en español peninsular como en italiano, con el fin de analizar las diferencias de uso y frecuencia en estos dos idiomas tradicionalmente clasificados como afines. En las conclusiones, se ofrecen unas valoraciones iniciales que permiten sentar las bases para seguir investigando.

PDF (0.19 MB)


De la Serie Homenajes

PDF (0.70 MB)


Reseña: En otra voz. Antología de la literatura hispana de los Estados Unidos

Esta reseña busca ofrecer una visión general sobre el extenso trabajo realizado por el profesor Nicolás Kanellos y su equipo, obra que se enfoca en la literatura hispana en Estados Unidos desde sus orígenes coloniales hasta la actualidad. A través de 17 capítulos, estructurados en cuatro núcleos temáticos generales, esta segunda edición de la antología propone al lector una exploración de obras y temáticas hispanas que dan acceso a un repertorio literario mucho más amplio de lo que se suele pensar.

PDF (0.16 MB)


Normas de publicación

PDF (0.15 MB)


Indexación

PDF (0.72 MB)

Compartir esta página