Presentación

Poco después de la investidura del presidente Joe Biden, en el mes de enero de 2021, reapareció en la web de la Casa Blanca la página en español.

Como es sabido, el ex presidente Donald Trump había eliminado la versión creada por la Administración de George W. Bush y continuada por la de Barack Obama, en reconocimiento de los millones de hispanohablantes que viven en los Estados Unidos.

La retirada de la web oficial de la Casa Blanca fue objeto en su día de numerosas críticas por parte de amplios sectores hispanounidenses de los Estados Unidos e, incluso, de las autoridades españolas y los responsables de las Academias de la Lengua Española.

Biden ha anunciado que quiere adoptar diferentes medidas de gran interés para la comunidad latina en ese país, como, por ejemplo, un proyecto de ley sobre la reforma migratoria que dé acceso a la ciudadanía a los aproximadamente 11 millones de personas indocumentadas y, entre otras acciones, parece que se va a detener la construcción del muro fronterizo impulsado por Trump.

En la nueva web de la Casa Blanca se observa una lucha incipiente contra la pandemia del coronavirus, que está afectando de manera pavorosa a la comunidad hispana. Precisamente sobre este tema, el gobierno de Trump también se negó a proporcionar información en español y, solo en marzo de 2020, finalmente, apareció una traducción de las pautas gubernamentales de lucha contra la enfermedad en los sitios web de la Casa Blanca y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). Se publicó después de días de presiones y protestas de algunos de los principales grupos latinos del país, que querían información en su idioma para los cerca de 60 millones de hispanos que viven en el país.

Con este nuevo número queremos mostrar otros aspectos de la presencia de esta lengua en los Estados Unidos, gracias a los artículos que contribuyen al análisis y al estudio de este idioma en el país.

El estudio de Silvia Betti “‘Tienes que hablar americano’. El rechazo público del español en los Estados Unidos durante la presidencia de Trump” trata del periodo de presidencia de Donald Trump y de la discriminación que sufrió en diferentes ámbitos y momentos el idioma español, y de las actitudes de los estadounidenses hacia esta lengua. Discriminación que no es reciente pero que se ha agudizado en estos últimos años, respaldada también por las actitudes del presidente mismo.

En el texto titulado “Las personas que manejan el español como lengua de herencia en EE. UU.” de Ángel López García Molins, se pone en evidencia, en palabras de su proprio autor, que “que el dominio de un idioma se establece en tres dimensiones: la del sistema lingüístico, la de la complejidad de los textos y la de la situación comunicativa. A partir de ellas resultan varias posibilidades expresivas y todas son legítimas”. López García-Molins prosigue explicando que “Esta perspectiva permite una consideración novedosa de los hispanohablantes de herencia en los Estados Unidos, los cuales tienen el español como segunda lengua apropiada, que no propia”. Según este investigador es perfectamente lícito, entonces, que estos hablantes formen parte del universo de la Hispanofonía.

Frank Nuessel nos propone un interesante trabajo sobre el uso de los refranes, cuyo título es “El uso de los refranes en cursos básicos e intermedios del español a base de un corpus de Los Ángeles, California”, refranes que representan una “parte esencial de saber hablar español” porque simbolizan “la sabiduría popular anónima hispana que se usa frecuentemente en el lenguaje conversacional para mantener los vínculos íntimos con los familiares y los conocidos”.Nuessel aporta datos de refranes usados en la ciudad de Los Ángeles y nos enseña su valor pedagógico en la enseñanza de este idioma.

Un estudio peculiar es el que nos propone Marcos Rico Domínguez sobre el spanglish y su relación con el neobarroco en su texto titulado: “Spanglish (neo)barroco”. Se trata de un sugerente ensayo que en el que se reflexiona de manera lúcida sobre el fenómeno del spanglish y la cultura de la que surge y en la que se abre camino. Como el mismo autor aclara: “El spanglish (neo)barroco en cuanto realidad hecha de frontera, cruce y mezcla, es también un acto de fundación performativo de la subversión y la resistencia de las culturas latinas en los Estados Unidos, a través de una relectura histórica y cultural que lleva a recrear en lo fronterizo una expresión de la mezcla y la interferencia en cuanto aspectos enriquecedores y valorados positivamente”.

Y llegamos así a una nueva sección de la revista llamada “Sin fronteras”, que queremos dedicar a estudios sobre el español en otras partes del mundo.

Nos complace presentar, como primer artículo de esta sección, el texto de Bi Drombé Djandué y Kouakou Béhégbin Désiré Konan, titulado: “Los estudiantes marfileños y el español americano: entre seducción y aprensión”. Como escriben sus mismos autores se trata “de una encuesta aplicada a 300 estudiantes de las universidades públicas de Abidjan y Bouaké”, y estos investigadores intentan comprender con su análisis “los motivos objetivos y subjetivos de estas actitudes hacia el español americano”. Por lo que se refiere a la que ellos llaman “seducción”, estos autores escriben que los “motivos se deben fundamentalmente a una mayor identificación cultural de los marfileños con Hispanoamérica a pesar de la distancia geográfica, gracias a la fuerte presencia de afrodescendientes en esta parte del mundo”. Mientras que por lo que concierne a la “aprensión”, Bi Drombé Djandué y Kouakou Béhégbin Désiré Konan la ilustran “por la escasez de contactos con los hispanoamericanos y la relativa dificultad de comprensión de su habla para personas que tienden naturalmente a asociar el español más a España que a América”.

En este número aparece también otra sección novedosa que se dedica a los Miembros de la Academia y a sus presentaciones que se ha decidido llamar: “La Academia Norteamericana de la Lengua Española y sus estudiosos. Recuerdos de la Academia. Presentación de Numerarios”.

Y aquí presentamos el texto que se leyó en ocasión de la presentación como Numerario de Francisco Moreno Fernández (cuyo título es: “Francisco Moreno Fernández lingüista entusiasta y comprometido”) que se celebró el 15 de febrero de 2017 en el ámbito de las Jornadas que la Academia Norteamericana dedica a sus Miembros, este caso en el Instituto Cervantes de Nueva York.

Finalmente, la sección “Proverbios y refranes” nos da la oportunidad de apreciar una vez más la creatividad fotográfica y la agudeza verbal de Gerardo Piña-Rosales, quien, a través de sus fotorrefranes, nos invita a asistir el diálogo, ora manso ora pugnaz, entre texto e imagen. Agradezcamos el último, que nos habla de esperanza: “Llegará el día en que podamos echar las campanas al vuelo. Mientras tanto, mascarilla y no te me acerques”.

En estos momentos todavía tan duros, esperemos que esta campana suene con alegría para anunciarnos el fin de una pesadilla, y de una vida recuperada...

Alentamos a nuestros lectores y colegas a enviar trabajos para el próximo número.

Se recomienda a los futuros colaboradores una particular consideración a los aspectos formales de presentación de trabajos, para lo cual deben revisar atentamente las normas editoriales que aparecen al final de la revista misma.

Deseando que disfruten este nuevo número, los saludo con afecto y mucha esperanza.

– Silvia Betti, Directora de Glosas

Ver PDF (0.16 MB)

Compartir esta página