Número 10

Ver PDF completo del Número 10 (1.43 MB)


Portada

PDF (0.14 MB)


Índice

PDF (0.09 MB)


Presentación

Poco después de la investidura del presidente Joe Biden, en el mes de enero de 2021, reapareció en la web de la Casa Blanca la página en español. Como es sabido, el ex presidente Donald Trump había eliminado la versión creada por la Administración de George W. Bush y continuada por la de Barack Obama, en reconocimiento de los millones de hispanohablantes que viven en los Estados Unidos.

Seguir leyendo PDF (0.16 MB)


Tienes que hablar ‘americano’. El rechazo público del español en los Estados Unidos durante la presidencia de Trump

El español es la segunda lengua más hablada en 43 de 50 Estados de los Estados Unidos de América, según datos de la Oficina del Censo estadounidense que se remontan a 2017. Sin embargo, en la “America First” de Trump, no había espacio para el español y lo hispano. Una vez elegido presidente, el borrar el español de la página oficial de la Casa Blanca no representó, como se dijo en aquel entonces, una medida transitoria con la que se pretendía mejorar la información que contenía, sino “una verdadera declaración de principios”. El presente texto quiere indagar en los últimos años de la presidencia de Donald Trump y mostrar las actitudes lingüísticas de una parte de estadounidenses frente al uso del español en lugares públicos.

PDF (0.28 MB)


Las personas que manejan el español como lengua de herencia en EE. UU. son hablantes tan legítimos como los demás

Existe la idea de que los usuarios de una segunda lengua son una especie de hablantes inperfectos que nunca llegarán a alcanzar el nivel de los nativos. En este artículo se argumenta que el dominio de un idioma se establece en tres dimensiones: la del sistema lingüístico, la de la complejidad de los textos y la de la situación comunicativa. A partir de ellas resultan varias posibilidades expresivas y todas son legítimas. Esta perspectiva permite una consideración novedosa de los hispanohablantes de herencia en EE. UU., los cuales tienen el español como segunda lengua apropiada, que no propia. Esto quiere decir que los hispanohablantes la aprenden porque fue la lengua de sus antepasados y se la apropian emocionalmente, pero no pretenden que reemplace a su inglés nativo, sino que conviva con él. De esta manera los hablantes de herencia pasan a integrarse en la Hispanofonía, el equivalente hispano de lo que en el dominio del inglés es el circulo externo de los hablantes de India, Nigeria o Jamaica.

PDF (0.32 MB)


El uso de los refranes en cursos básicos e intermedios del español a base de un corpus de Los Ángeles, California

Los refranes son una parte esencial de saber hablar español porque representan la sabiduría popular anónima hispana que se usa frecuentemente en el lenguaje conversacional para mantener los vínculos íntimos con los familiares y los conocidos. Se pueden usar para enseñar varios aspectos lingüísticos y culturales de español. Este artículo usa un corpus limitado de los refranes más frecuentes de Los Ángeles. Muestra su valor pedagógico para la enseñanza de español en los cursos básicos e intermedios.

PDF (0.25 MB)


Spanglish (neo)barroco

Estas breves notas sobre el “spanglish” y el “(neo)barroco” se presentan como un primer acercamiento a dicho fenómeno creativo y comunicativo que voy a desarrollar y a consolidar en una investigación mayor. Este breve artículo pretende ser una introducción en forma de obertura para entrar en materia en el cruce de ambos términos. Mi interés por el “spanglish (neo)barroco” parte del cruce entre ambos conceptos que definen a su vez fenómenos y realidades mucho más vastas y complejas. Sin duda, se trata también de un discurso sobre lengua, cultura e identidad. Mi investigación parte del hecho de que el spanglish en cuanto mezcla de culturas revela en sí mismo su carácter híbrido y antropológico, es decir, un fenómeno cultural de grandes alcances y confluencias muy cercano al “(neo)barroco”. Si, por una parte, la presencia de la frontera o lo fronterizo es fundamental para entender el “spanglish” como fenómeno cultural, por otra parte también lo “(neo) barroco” es una estrategia expresiva y creativa (una estética) que se sale del margen y que puede ser rescrita en la modernidad en relación con una relectura de la propia tradición barroca de América Latina presente en territorio norteamericano. El “spanglish (neo)barroco” en cuanto realidad hecha de frontera, cruce y mezcla, es también un acto de fundación performativo de la subversión y la resistencia de las culturas latinas en los Estados Unidos, a través de una relectura histórica y cultural que lleva a recrear en lo fronterizo una expresión de la mezcla y la interferencia en cuanto aspectos enriquecedores y valorados positivamente.

PDF (0.24 MB)


Los estudiantes marfileños y el español americano: entre seducción y aprensión

El español americano a la vez seduce y asusta a los estudiantes marfileños de filología hispánica. Esta actitud ambivalente se explica por las formas de pronunciar de los hispanoamericanos y un léxico enriquecido por voces procedentes del sustrato lingüístico indígena y de lenguas africanas llegadas al Nuevo Mundo con los africanos esclavizados. A partir de la experiencia personal y de una encuesta aplicada a 300 estudiantes de las universidades públicas de Abidjan y Bouaké, buscamos comprender los motivos objetivos y subjetivos de estas actitudes hacia el español americano. En lo que a la seducción atañe, dichos motivos se deben fundamentalmente a una mayor identificación cultural de los marfileños con Hispanoamérica a pesar de la distancia geográfica, gracias a la fuerte presencia de afrodescendientes en esta parte del mundo. En cuanto a la aprensión, se explica por la escasez de contactos con los hispanoamericanos y la relativa dificultad de comprensión de su habla para personas que tienden naturalmente a asociar el español más a España que a América.

PDF (0.32 MB)


Francisco Moreno Fernández, lingüista entusiasta y comprometido

PDF (0.18 MB)


Fotorrefranes

PDF (0.53 MB)


Normas de publicación

PDF (0.27 MB)


Indexación

PDF (0.28 MB)

Compartir esta página