Presentación

Fiel a su cita, como siempre, la revista Glosas presenta su nuevo número de marzo 2023; un nuevo ejemplar tan interesante y necesario como una publicación de su prestigio requiere. Además, añadiría yo, en esta ocasión el alcance, la profundidad de sus artículos, su rigor, merecen ser especialmente resaltados. No quiero olvidarme en esta somera valoración del apartado fotográfico. Es obra de Gerardo Piña-Rosales. De él creí que no se podría decir nada más encomiable, pero me equivocaba: a todas sus cualidades y valores hay que añadir, a la vista de estas “pequeñas y fugaces joyas del espíritu”, la de la empatía para captar lo entrañable o, mejor dicho, para cautivar sentimientos. En palabras de Cartier-Bresson: El fotógrafo no puede ser un espectador pasivo, no puede ser realmente lúcido si no está implicado en el acontecimiento.”

Ese nuevo volumen se abre con un estudio de la sección “Sin fronteras” titulado “El boom de la enseñanza de E/LE en Italia: entre ventajas y desafíos” de Andrea Brandani.

El estudio del español como lengua extranjera es, contrariamente a lo que podría parecer, muy reciente. Pero, a raíz de su inclusión en el sistema educativo (Reforma escolar 2004-2005), su demanda se ha visto incrementada de manera notable. En este artículo el autor pretende desmontar los numerosos mitos que existen acerca de la facilidad de aprendizaje de esta lengua por parte de los alumnos italianos. En primer lugar, la lengua romance que más se parece al italiano no es el español, sino el francés. En segundo lugar, el italiano se muestra más conservador que el español, puesto que este ha recibido numerosos términos procedentes de 700 años de presencia árabe en la Península Ibérica (4000 frente a los 300 presentes en el italiano). A ello hay que sumarle el “constante intercambio con las lenguas cooficiales de España” (algunas de las cuales aparecen solo en nota al pie, como la lengua gallega, algo que, esperemos pueda aparecer en un estudio futuro). Finaliza el autor resaltando “la excelente condición de salud del español en Italia en la actualidad”, y aboga por señalar con nitidez las divergencias que existen entre ambas lenguas, divergencias que los docentes deben afrontar con claridad.

A ese estudio, sigue el artículo “Anglicismos en el español de Ciudad de México y Monterrey: un estudio variacionista” de Rachele Maria Fioritti.

¿Qué es un estudio variacionista? Como indica la autora en el apartado metodológico, este estudio “basa sus principios metodológicos en la sociología variacionista, que fundamenta sus generalizaciones en la evidencia empírica proporcionada por grandes cantidades de datos de la lengua en uso”.

Y, a fe que la autora realiza un estudio muy pormenorizado y exhaustivo a la hora de estudiar los anglicismos en el español de ambos territorios bajo cinco factores sociales (ciudad de origen, sexo, edad, clase socioeconómica y nivel de inglés). Además, incluye unos apéndices muy necesarios y relevantes para establecer un trabajo sociolingüístico más amplio.

La investigación se centra a la vitalidad y frecuencia del anglicismo en México, centrada en el habla de dos ciudades: Monterrey y Ciudad de México, en el norte y en el centro del país. Las conclusiones que ofrece destacan que las hablas del norte de México son más anglicistas que las del centro, debidas a su cercanía con los Estados Unidos. Además, contrariamente a lo que se creía, el sexo del hablante “parece no intervenir en la elección o no elección de la variante anglicista”.

Entre texto y poema, el trabajo derivado de sus investigaciones previas publicadas en los números anteriores de Glosas, Marcos Rico Domínguez nos conduce a los “Passages entre fronteras”. Afirma el autor que este poema “dibuja un nuevo espacio y cruce de lo que podría llamarse una escritura que atraviesa las fronteras. El spanglish como creación lingüística se enriquece aún más en el cruce con el Neobarroco: alcanza su énfasis en el cruce mismo.

Se trata de un poema y, por ello, hay que ser muy preciso con las palabras (entendiendo como “preciso” no “exacto”, sino respetuoso: ya se encarga el propio universo del poema de generar sus propias leyes). Marcos Rico Domínguez trabaja con las palabras frontera, cruce, borde, pliegue, mezcla, y afirma de ellas que “son esenciales y funcionan como elementos operativos en el poema”. Cualquier aficionado a la Poesía sabe que cualquiera de esos términos es de una riqueza léxico-semántica prácticamente inabarcable (me viene a la mente el “Pli selon pli”, de Boulez sobre Mallarmé). ¿Qué decir, entonces, de su combinación? Merecedora de alabanza y admiración, tanto por su osadía como por su resultado.

En “Ventanas”, aparece otra serie fotográfica de Gerardo Piña- Rosales “Niños”. Definir qué es la fotografía es fácil. Sólo hay que acudir al Diccionario: “Procedimiento o técnica que permite obtener imágenes fijas de la realidad mediante la acción de la luz sobre una superficie sensible o sobre un sensor”.

Ahora bien, más dificultades tenemos si pretendemos definir qué es un fotógrafo, un buen fotógrafo, pues la objetividad no es precisamente un territorio por el que suela merodear el mundo del Arte.

Un fotógrafo es un artista: sensible y único, poseedor de un coup d'oeil capaz no sólo de capturar el instante, previa “decisión”, del motivo, sino que tiene mucho de mago, pues en una sola toma revela el aura de sus personajes, los biografía, les ofrece un relato, los trae a la vida, los presenta.

Gerardo Piña-Rosales tiene ese “don”, y lo demuestra, en primer lugar, en la elección del tema: niños, un tema que podrá resultar manido de no otorgarle él su mirada singular y original. En segundo lugar, consigue lo que muy pocos: escuchar las conversaciones que se cruzan entre ellos, o el silencio elocuente de unos ojos. O quizá simplemente porque acaba de ser abuelo del maravilloso Rafael.

Esperemos que nuevo ejemplar proporcione sugerencias para los futuros ensayos de nuestros lectores y estudiosos.

Alentamos, además, a nuestros lectores y colegas a enviar trabajos para el próximo número de septiembre 2023. Se recomienda a los futuros colaboradores una particular consideración a los aspectos formales de presentación de trabajos, para lo cual deben revisar atentamente las normas editoriales que aparecen al final de la revista misma.

Con el deseo que puedan disfrutar de esos nuevos trabajos presentes en Glosas, los saludamos con afecto.

– Silvia Betti, Directora de Glosas

Ver PDF (0.15 MB)

Compartir esta página