Número 3

Ver PDF completo del Número 3 (3.55 MB)


Portada

PDF (0.12 MB)


Índice

PDF (0.05 MB)


Presentación

Este nuevo número de Glosas reúne diferentes artículos que abarcan diversos campos de la lengua y de la lingüística españolas. En ellos encontraremos el mundo hispánico declinado de diferentes formas, pero todas remisibles al vasto mundo de la lengua.

Seguir leyendo PDF (0.10 MB)


Caras viejas y vino nuevo, metonimia del barrio

El artículo aborda la metonimia como rasgo definitorio del estilo del “Caras viejas y vino nuevo” (1975), la primera novela del escritor chicano Alejandro Morales (Montebello, CA, 1944). El marco teórico adoptado es la perspectiva lingüística cognitiva aplicada a los tropos. Se argumenta que el pensamiento metonímico subyace no solamente en las numerosas metonimias léxicas presentes en la novela, sino que también vertebra tropos complejos en interacción con la metáfora y actúa incluso a nivel gramatical. Los efectos estilísticos y discursivos que procura el autor son múltiples: desde la deshumanización hasta la vaguedad deliberada, la subjetividad, la coherencia discursiva y en un caso incluso un matiz eufemístico.

PDF (0.21 MB)


Ese espacio, ese cruce: entre ambos pliegues:

El presente poema es un texto escrito a partir de dos ensayos publicados en Glosas (“Spanglish (neo)barroco”, Glosas, vol. 9, n. 10, pp. 70-75, 2021 y “Passages Borderlines: (Latino)América entre el spanglish y el neobarroco”, Glosas, vol. 10, n. 2, pp 31-42, 2022) en Glosas sobre el spanglish y el neobarroco: es un poema que dibuja un espacio y un cruce de lo que podría llamarse una escritura entre fronteras o una escritura que atraviesa las fronteras y los conceptos de nación (cultura, identidad, lengua) a través de un lenguaje que habita en sus pliegues e intersticios, en sus interferencias y confluencias: una lengua poética que es un despliege de ese espacio, ese cruce, esos pliegues del devenir de (latino) AMERICA.

PDF (0.11 MB)


El camino de la enseñanza de español y su literatura hacia Norteamérica

El presente artículo aborda, desde un enfoque general, la manera en la que la enseñanza de español como segunda lengua y su inherente conocimiento cultural en los Estados Unidos fue creciendo exponencialmente a lo largo del siglo XX. Se realiza una breve introducción partiendo de un enfoque histórico desde sus comienzos en Europa hasta su mayor proyección en América. Asimismo, se hace hincapié en los procesos de creación, edición y uso de materiales literarios especialmente diseñados para su uso en clase y en cómo estos han repercutido, y siguen haciéndolo, de manera significativa en los aprendizajes de los estudiantes norteamericanos y en su percepción cultural de las gentes hispanas.

PDF (0.27 MB)


Bosquejo sobre intercultura y comunicación no verbal en el español como lengua extranjera (E/LE)

En este trabajo se quiere subrayar la importancia del componente intercultural y del componente no verbal en una clase de lengua extranjera, en nuestro caso de español. Los profesores de lenguas extranjeras se se han percatado de que es imprescindible, en una sociedad cada vez más multicultural e intercultural, incluir en sus clases referencias a los aspectos no verbales utilizados por los hablantes de las lenguas que enseñan, así como las emociones que se expresan a través del canal no verbal para que la comunicación sea completa y sin malentendidos. El/la profesor/a será consciente de las señales no verbales de cada cultura que quiera transmitir, a fin de ayudar el diálogo entre las partes y prevenir la formación de conflictos de natura no verbal.

PDF (0.26 MB)


La enseñanza de la pronunciación española en Estados Unidos (1811-1910), de María Ángeles García Aranda

Esta reseña pretende dar a conocer el nuevo trabajo de la profesora María Ángeles García Aranda sobre la historia de la enseñanza de la pronunciación de la lengua española en los Estados Unidos durante el siglo XIX. Para ello, han sido estudiados y comparados entre sí 53 títulos diferentes. Las conclusiones destacan la importancia dada a la descripción de este aspecto de la lengua española y las diferentes aproximaciones que a la enseñanza de la pronunciación del español ofrece la serie textual analizada.

PDF (0.14 MB)


Qué nos dicen los carteles

PDF (4.88 MB)


Normas de publicación

PDF (0.17 MB)


Indexación

PDF (0.05 MB)

Compartir esta página