Presentation

La pandemia, antes, la guerra, después, y ahora, están re-formando la realidad en la que vivimos y en la que nos movemos. El mundo que conocíamos ya no va a ser el mismo. Todo está cambiando, y a pesar de vivir en un espacio siempre conectado, tenemos delante una realidad ya completamente diferente. Parece que no somos capaces de abatir muros, miedos, indiferencia, prejuicios, egoísmo.

En un mundo ‘al revés’ como este, Glosas intenta seguir con su labor, con trabajos de investigadores en diferentes campos, reflexiones originales, reseñas, relacionados todos ellos con el español de Estados Unidos y del mundo.

Eduardo Alcocer Rodríguez, con su ensayo titulado “Estudio del léxico californiano en ‘Los jesuitas quitados y restituidos al mundo’ (1816) de Agustín Pomposo” indaga sobre un tema aún poco explorado, el de muchas zonas de América, y en particular el desarrollo y uso de su dialecto del español, en concreto, de su historia léxica. El texto de Alcocer Rodríguez pretende mostrar el uso de americanismos léxicos en la segunda parte de Los jesuitas quitados y restituidos al mundo (México, 1816) de Pomposo Fernández, un trabajo que describe la realidad geográfica y cultural en la zona de las californias. En palabras del proprio autor se pueden obtener una serie de conclusiones, entre las cuales se ve que, en el texto, existe “una importante cantidad de americanismos semánticos, los cuales hacen referencia, casi por completo, a la descripción de la flora y fauna de la zona, así como la preferencia por la estrategia de modificación semántica de voces hispanas para referir a esta nueva realidad”; Alcocer Rodríguez prosigue explicando que “De esta manera, y a partir de estos datos, la aparición y uso de dichas voces en este dialecto del español en el siglo XIX parece indicar que el proceso de dialectalización léxica está en marcha, si bien es este un fenómeno de rápido desarrollo (Ramírez Luengo, 2007, 2011), aunque es también de gran interés descubrir dicho proceso activo en zonas poco estudiadas, como lo son las californias, especialmente debido a la poca atención puesta a lugares alejados de las principales ciudades”.

Un texto de otra índole es el de Marcos Rico Domínguez, cuyo título es “Passages Borderlines: (Latino) America entre el spanglish y el (neo)barroco”. Se trata más bien de una una exploración de tipo poético-teórico sobre una amalgama de elementos que Marcos Rico relaciona con la frontera y con lo fronterizo, un ensayo que se construye, según escribe su autor, “a través de una escritura especular, atravesada por la curiosidad barroca y una modernidad otra, (alternativa, multicultural, mestiza). Es también una escritura de la frontera y lo borderline. Del pensamiento de la frontera y su relación con lo real se pasa a la idea de la frontera que crea en sus passages sensibilidades renovadas (Glissant)”. El autor mismo continúa explicando que “Si la traducción es identidad de una lengua y de una cultura, el spanglish aparece como una forma elevada y sublime del lenguaje, un más allá del lenguaje y de la traducción. Se trata de la búsqueda de la lengua originaria más allá de Babel”. Una escritura, en resumidas cuentas, nos dice Marcos Rico, “en constante movimiento, intercambio y transposición va y viene del spanglish neobarroco al neobarroco spanglish”.

Iván A. Sanchís Pedregosa presenta “El papel del entramado editorial en los comienzos de la enseñanza de español en los Estados Unidos”. Se trata de una introducción del nacimiento del hispanismo en el marco de la enseñanza de segundas lenguas en los Estados Unidos, durante su periodo más importante del crecimiento de esta práctica. Sanchís Pedregosa traza un breve esbozo sobre el entramado editorial en el que este autor nos dice que “se sientan las bases del hispanismo como disciplina académica en las instituciones universitarias norteamericanas y de la enseñanza de español en este país durante la primera mitad del siglo XX”. Tenemos en nuestras manos un estudio que procede de una investigación de mayor relevancia “sobre los comienzos de la enseñanza de español en los Estados Unidos y un análisis del material literario utilizado para tales fines, así como la repercusión que estos tuvieron en la recepción de la imagen de España en el ámbito académico y estudiantil”.

En la sección “Usted tiene la palabra” el profesor emérito Francisco A. Lomelí nos ofrece una reflexión original sobre la “Problemática de la integración cultural de los latinos en EE.UU.: de partícipes insignificantes e invisibles a destacados miembros de la sociedad”, un tema candente desde siempre en los Estados Unidos. Los latinos en este país han contribuido significativamente al crecimiento económico estadounidense en las últimas décadas, y uno de los aspectos interesantes es que su impresionante contribución al crecimiento económico de Estados Unidos deriva de la calidad de la fuerza laboral, no solo de la cantidad. No se pueden considerar ya actores invisibles, sino precisamente “destacados miembros de la sociedad”.

Soledad Guerrero González reseña un interesante texto titulado Una lengua llamada patria. El judeoespañol en la literatura sefardí contemporánea. En este caso, estamos ante una colección de ensayos presentado por Alessia Cassani y prologado por Michael Studemond-Halévy donde se agavillan reflexiones acerca de la producción literaria en ladino o judeoespañol. Se trata, según Soledad Guerrero González, de un libro que “aporta una valiosa mirada al pasado, pues el judeoespañol se conforma por lo general como una lengua del recuerdo para los hablantes y “semihablantes”, llamados a sí mismos –incluso– “recordadores”.

Finalmente, el impresionante aparato iconográfico en blanco y negro de Gerardo Piña Rosales. Un tesoro de imágenes de la familia que nos muestra momentos cotidianos, momentos de vida, historias de vida vivida, con un fuerte interés humano. Son fotos que hablan al corazón, que cuentan de un pasado, pero también de un presente y de un futuro. El futuro de paz que todos estamos anhelando en estos días...

Esperemos que los lectores encuentren nuevas reflexiones que nos ayuden a continuar, y sobre todo a creer en la paz, la única vía posible para el diálogo y la convivencia entre los pueblos.

Un saludo entrañable,

– Silvia Betti, Directora de Glosas

View PDF (0.09 MB)